Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de junio de 2007

Luz y un agujero II

Y, ya que estoy, ésta es más o menos la explicación de por qué la cosa funciona como decía en el post anterior. Que he visto que no es demasiado fácil de encontrar.

En el dibujo de aquí abajo hay una lente, a la izquierda de ella los objetos que querríamos fotografiar, y a la derecha la película que se encuentra en el interior de la cámara. Como se puede ver, al punto blanco que está a la izquierda le corresponde un único punto sobre la película; el punto blanco está exactamente en el foco. Sin embargo, las imágenes que forman los puntos azul y lila sobre la película no son un punto, sino un pequeño círculo (borroso), llamado círculo de confusión (en el diagrama su tamaño aparece en rojo y muy exagerado). Sucede porque los puntos azul y lila no están en el plano focal, como el blanco.

En principio, si una imagen en lugar de por puntos está formada por pequeños círculos borrosos, la vemos borrosa. Pero tenemos una cierta tolerancia a este desenfoque. Hasta un cierto tamaño de los círculos de confusión, vemos la imagen nítida.


Y aquí llegamos a la profundidad de campo. La profundidad de campo es el rango de distancias alrededor del plano focal que se ven aceptablemente enfocadas. O, dicho de otra forma, es el rango de distancias en que están situados los puntos que forman un círculo de confusión menor de un cierto tamaño determinado (si el círculo de confusión es mayor de ese tamaño es cuando se aprecia el desenfoque).

¿Y qué tiene que ver la apertura en todo esto? En este dibujo sólo vemos la lente, pero en una cámara también hay un diafragma, que es el que se abre o cierra dejando pasar más o menos luz (lo que en el anterior post llamo hueco, o agujero). Este diafragma lo que haría al cerrarse es que los conos de rayos provenientes de los puntos azul y lila fueran más pequeños (simplemente porque algunos de los rayos ya no entrarían por el hueco) y, así, los círculos de confusión que formarían sobre la película esos puntos azul y lila, también serían más pequeños. Y sería más probable que entraran entonces dentro del rango de puntos enfocados. De este modo, cuanto más se disminuye la apertura, un rango más amplio de distancias forma círculos de confusión suficientemente pequeños; es decir, un rango mayor de distancias está aceptablemente enfocado; es decir: aumenta la profundidad de campo.

Luz y un agujero

Desde que me compré la cámara nueva quería empezar a mirarme alguna cosa de fotografía, para tratar de aprovechar un poco el cacharro y para ver si consigo hacer fotos decentes en el modo manual, que siempre me ha parecido que sería algo que molaría saber.

El primer objetivo que tenía era descubrir cómo se hacen esas fotos en las que enfocas algo en primer plano y queda el fondo desenfocado. Bastante básico, pensará cualquiera que sepa del tema, pero mira, así estamos. El caso es que, como cuando más cosas obligatorias tiene que hacer uno más le apetece hacer otras diferentes, el otro día me puse a leer un poco del asunto.

Mis pesquisas tampoco es que llegaran muy allá, pero lo suficiente para enterarme de que esas fotos se consiguen con una apertura grande, que produce una profundidad de campo pequeña. La apertura no es más que el hueco por el que entra la luz a la cámara; si es grande entra más luz que si es pequeño, como uno podría intuir. La profundidad de campo es el rango de distancias que parecen estar enfocadas (en realidad el foco está sólo en un punto, pero lo que no anda muy lejos de él queda aceptablemente enfocado). Ese rango puede ser más amplio (mucha profundidad de campo) o más pequeño (poca profundida de campo). El primer caso corresponde al de esas fotos en las que todo parece verse enfocado, y el segundo al de las fotos que yo quería aprender a hacer.

Otra cosa de la que me enteré es que la cantidad de luz que entra en la cámara se regula, aparte de mediante la apertura, también con la velocidad de obturación, que viene a ser lo rápido o lento que se abre y cierra el mencionado hueco (si permanece abierto más tiempo como es normal entra más luz). Y parece ser que mediante la velocidad de obturación se consigue que las fotos queden con más o menos aspecto de movimiento. Pero con eso ya experimentaré otro día...


Y esta planta con algún trozo seco es Pedro, que no llevó muy bien tres días achicharrantes al sol sin agua nada más ser comprada..., pero que se está recuperando (la lluvia de la última semana ha colaborado un poco).

Sospecho que la foto muy buena no es, pero el fondo (muy) desenfocado está, que es a lo que íbamos. :D